lunes, 24 de febrero de 2014

El Ensayo

EL ENSAYO

Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual sobre este tema.

¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

El ensayo es un género relativamente moderno; aunque pueden rastrearse sus orígenes desde épocas Remotas. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

Tipos de Ensayos
 Ensayo literario: Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

 Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.


Clasificación del ensayo
Por lo general, las clasificaciones del ensayo tienen en cuenta dos aproximaciones:
1. El modo o la forma con que el ensayista trata su tema. Tiene un carácter personal en el que el escritor expone su opinión sobre determinado asunto. De ahí surgen el ensayo, por ejemplo:
- descriptivo
- comparativo
- analítico
- argumentativo

2. El contenido. Por el contenido, el ensayo tiene un carácter formal y “se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor” (Cómo realizar un Ensayo). Constituye una frontera entre la ciencia y la literatura. “Tiene en común con la ciencia el  explorar más a fondo la realidad, acercándose a la verdad. Toma del arte la belleza expresiva, la intensidad y la originalidad” (Torres y González Bonorino). Por el contenido, el ensayo puede ser:
- histórico
- crítico-literario
- filosófico
- sociológico, etc.

Características del Ensayo
- Estructura libre
- De forma sintética y de extensión relativamente breve
- Variedad temática
- Estilo cuidadoso y elegante
- Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo.
- -El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.

Estructura
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Sigue el siguiente enlace y toma nota de las características fundamentales de un  Ensayo.  En este enlace también puedes encontrar información que te ayudará a saber CÓMO se escribe un ensayo, observa: cómo escribir un ensayo


Ahora, lee el siguiente ensayo: Ensayo sobre la juventud
LAS FORMAS DE VIVIR Y EXPRESARSE DE LOS JOVENES
 La juventud es aquella etapa de la vida en la cual se presentan varios conflictos tanto interiores como exteriores; por un lado se sienten las fuerzas interiores para ir y tomar en mundo teniendo como única arma sus manos, con ese sentimiento de creerse invencible, de estar convencido de tener todas las respuestas, pero al mismo tiempo darse cuenta de las limitantes que impone la sociedad por la edad que se posee.
Que difícil es que cuando el alma, el corazón y aun las hormonas nos indica una dirección de comportamiento, aparezca los motivos y razones de las personas adultas como el dinero, el pensar en el futuro, priorizar la voluntad de los padres nos indican otra vía, sin darnos mayor alternativa que cumplir ordenes dictadas por aquellas personas que por alguna circunstancia inexplicable deciden que nos conviene y que no.
Ahí surge un sentimiento  que podríamos denominar sinónimo de juventud: rebeldía que se manifiesta en formas tan diversas como personas existan, pero todas igualmente validas.
Aparecen los jeans rotos, los aretes, los peinados escandalosos, la música a alto volumen, manifestaciones de querer hacerse notar con el fin que su opinión sea tomada en cuenta, y el joven sea considerado como una persona capaz de tomar sus propias decisiones acerca de su presente y su futuro.
Estas manifestaciones son confusas y aparentemente individuales, pero no es así corresponden a manifestaciones grupales (muchas veces en forma involuntaria) guiadas por ídolos que simbolizan ideales a seguir.
El joven necesita enfocar su energía e ímpetu hacia un ideal representado en un grupo de rock, un ideal de forma de vivir como el la cultura metal, una filosofía de amor y paz o amor a la naturaleza.
El joven cree con todas las fuerzas de su alma en sus símbolos y es ahí donde aparecen los primeros problemas, la sociedad representada en sus padres y/o núcleo familiar o social, realiza una serie de pasos para aquellos que se atreven a no seguir los parámetros establecidos de comportamiento; a saber estos pasos son:
Un intento de convencimiento en forma cordial de lo equivocado de su comportamiento y forma de pensar e intenta mostrarle los problemas que se evitara y las grandes ventajas que lograría si accede a seguir las normas establecidas.
Si el paso anterior no tiene éxito se intenta una ridiculización de la manifestación, ahí empiezan las burlas la comparaciones con el muchacho mas “decente y educado” de la cuadra, todo esto con el fin de convencer a la persona que su diferencia no tiene sentido y es mejor que renuncie a sus diferencias ya que no solo se escandaliza a si mismo como individuo sino a su familia, es claro nadie quiere ser la “oveja negra de la familia”.
El último paso cuando los 2 primeros han fallado es el uso de la fuerza, ya hay no se intenta convencer a nadie de nada, simplemente la sociedad decidió que no es soportable esa forma de ser o de manifestarse y simplemente su fallo es que debe finalizar al precio que sea esa pieza suelta.
Es curioso pero el método utilizado para intentar acabar estas manifestaciones de los jóvenes es precisamente su mayor fuerza, dar importancia a estas manifestaciones son su mayor aliciente, si simplemente fueran ignoradas simplemente desaparecerían, pero al ser atacadas el joven considera que lo están atacando a el,  siente que no es justo que aquello por lo cual por primera vez siente suyo le vaya a ser arrebatado.
Considera que el adulto es su enemigo, ridiculiza su forma de ser, su forma de vestir, su música, el hecho de que tenga que trabajar en una oficina de la cual reniega todos los días de su vida, considera que no tiene criterios para decidir sobre su vida una persona que desde que tiene uso de razón ha visto como desaprovecha las oportunidades que le ha dado la vida; en este punto el joven aun no entiende que el padre debió renunciar cuando decidió formar un hogar y tener hijos.
El joven necesita sentirse aceptado, principalmente por su grupo social (amigos), no importa lo que tenga que hacer, vale la pena recordar que el primer cigarrillo fue fumado no por deseo, sino simplemente por no ser sacado del grupo por ser “zanahorio” o ser cobarde.
Cuando aparece el amor, el joven es insaciable en todo sentido, desea experimentar considera que ha tocado el cielo con juntas manos, sus sentimientos tocan los picos mas altos y  su vez mas bajos; es capaz de tocar el cielo de la felicidad y bajar al infierno en casos de desilusiones.
El lenguaje del joven es un lenguaje claro y sincero que demuestra ni más ni menos  de lo que es la sociedad, una sociedad violenta, una sociedad donde no hay lugar a la tolerancia, donde las cosas son llamadas por su nombre claro y directo, aquello que no es de nuestro grado deber ser atacado y destruido jamás respetado, y por aquello que sentimos agrado debemos de disimular sus falencias y exagerar sus virtudes.
Una sociedad desajustada debido a que ya el hogar es un grupo de personas con mas intereses propios que comunes, con madres solteras con padres que abandonan su hogar, con padrastros, con casos de violaciones y maltrato tanto físico como moral (que es el mas doloroso de todos), con un hogar destruido que es la base de la sociedad..si las bases no son sólidas que se puede pedir del resto del edificio?
El joven no es mas una etapa de nuestra vida que debemos vivir, una etapa donde todo parece posible, donde el infinito es posible, donde la palabra imposible provoca risa y la palabra difícil es simplemente un obstáculo que tenemos la seguridad de sobrepasar sin mayores dificultades; es la etapa con que la vida nos premia permitiendo soñar y alcanzando nuestros sueños.
Con el paso del tiempo esta furia interior se va viendo menguada por las responsabilidades, por el entender que no todo es posible así lo deseemos con toda el alma, el joven de hoy es el adulto de mañana que olvida su pasado lleno de pasión y donde en su etapa madura de su vida toma el papel de aquel que considera que su papel en la vida es “guiar” al joven de acuerdo a su forma de pensar..olvidando aquella frase que repitió hasta el cansancio cuando era joven…”Cuando sea grande no seré igual a mi mama o papá”. ACTIVIDADES 1. Identifica el tema central del ensayo anterior y escribe cuál es la idea central (tesis) que se defiende o critica. 2. Extrae 5 argumentos principales que sustenten dicha posición crítica. 3. Identifica la conclusión general del texto. 4. Ahora escribe tú... A continuación escoge uno de los seis temas y elabora un ensayo argumentativo y socialízalo en la clase.  TEMA: 1. ¿Es adecuado que el noviazgo se dé en la adolescencia? TEMA: 2 ¿Los jóvenes deben tener acceso restringido a las páginas de internet? TEMA: ¿Debería prohibirse el uso de los celulares dentro de la escuela? TEMA 4: ¿se aprendería mejor si las clases fueran virtuales a través de internet u otros medios  tecnológicos y no presenciales en el aula? TEMA 5: ¿Los jóvenes deberían empezar a tomar bebidas alcohólicas a temprana edad? TEMA: 6¿Debería prohibírsele a los adolescentes las salidas a fiestas u a otros lugares de diversión  hasta que cumplan la mayoría de edad? TÌTULO DEL ENSAYO……………………………………………………………………………… INTRODUCCION  DESARROLLO  CONCLUSIÓN  Nota: un un ensayo no se deben colocar como títulos: introducción, desarrollo y conclusión. Lo anterior es solo para que practiques. 

Semana No. 7

TEMA: Siglas, abreviaturas y acrónimos

Con ambos grupos se desarrolló este tema, se les explicaron los conceptos, se les presentaron diferentes ejemplos de la cotidianidad y posteriormente se les propuso una variedad de ejercicios que están estipulados en el blog.  Cuando se revisa la tarea que se les asigna a los estudiantes de una clase a otra, se evidencia que  justamente ellos no realizan tareas, ni siquiera aquellas que implican meterse al computador, consultar, que es una actividad que se supone harían con mayor facilidad porque este se ha vuelto la herramienta que ellos constantemente están utilizando.

lunes, 17 de febrero de 2014

Lecto-escritura: Métodos y Hábitos de lectura


TÉCNICAS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE LECTURA:


Propóngase mejorar sus hábitos de lectura para que de esta manera también pueda elevar su nivel de comprensión lectora. Primero verifique su capacidad para leer. Haga el siguiente experimento: seleccione un libro sobre una materia que le interese.
Busque una sección que no contenga ilustraciones, tablas o números. Lea silenciosamente durante tres minutos. Al terminar la lectura cuente el número de palabras leídas en ese espacio de tiempo. El lector medianamente rápido lee de 300 a 350 palabras por minuto. Si su promedio cae por debajo del promedio aquí señalado, no hay duda de que hay algo malo en sus hábitos de lectura. 

Decídase a corregir sus deficiencias. Trate de leer por frases u oraciones y no por palabras. La causa principal para la lentitud en la lectura está en dar movimientos muy cortos a los ojos. Trate de leer por frases u oraciones completas con el menor número de movimientos de la vista. No pronuncie las palabras ni permita que sus labios se muevan mientras lee. Trate de no volver atrás a lo que haya leído; acostúmbrese a mover la vista rápidamente, siempre hacia delante, sin ir y venir en la misma línea. La poca luz y la escasa ventilación obligan al lector a incurrir en movimientos que le distraen la vista de la lectura. Trate de corregir hasta donde sea posible esta situación.

Aplicando las sugerencias arriba mencionadas, relea varias veces trozos similares a los ya recomendados, midiendo su velocidad una y otra vez, hasta que note mayor rapidez.
La rapidez en la lectura está forzosamente subordinada a la capacidad de entender lo que se lee. El investigador debe poseer la destreza de resumir en sus propias palabras lo que ha leído, siendo siempre fiel a las ideas vertidas en el original. De no poder hacerlo así hay que corregir esa deficiencia inmediatamente. Un medio efectivo para conseguir un mejor nivel de comprensión es el de leer y resumir lo leído varias veces. Repita esa actividad con frecuencia. Empiece con material conocido y fácil de entender y vaya escogiendo lecturas más difíciles gradualmente.

Lea con una actitud crítica, esto es, aprenda a no aceptar todo lo que lee como una gran verdad. Procure distinguir los hechos de las opiniones vertidas por el autor. Para poder hacer un juicio crítico el lector debe: (1) entender perfectamente el problema o los problemas que presenta el autor, (2) ver qué problemas han sido resueltos y cuáles han quedado sin solución, y (3) distinguir los datos de las opiniones expuestas por el autor.
Si usted cree que puede cubrir estas tres etapas al terminar la lectura, estará preparado para formar un juicio sobre lo que ha leído.

Defectos comunes en la lectura
Hay cierto número de hábitos que los malos lectores adoptan, y que por lo regular implican un movimiento innecesario del cuerpo, durante el proceso de lectura. En una lectura eficiente, los músculos oculares harían sólo un movimiento externo. Por supuesto, debe haber una vigorosa actividad mental, pero los movimientos innecesarios, como el de los labios o señalar con un dedo, no ayudan a la lectura y a menudo disminuyen su velocidad.

Señalar palabras
Un defecto que se observa a menudo en los lectores que tratan de concentrarse es señalar las palabras con un dedo, lápiz o regla. Los niños de corta edad y los lectores muy malos, a menudo marcan con un dedo cada palabra que leen, los que han adquirido un poco más de destreza colocan a veces un lápiz o una regla debajo del renglón que están leyendo. Si bien esta técnica puede ser de ayuda para los principiantes, es completamente innecesaria para lectores normales. Además de hacer más lenta la lectura por el mero movimiento mecánico del lápiz, regla o dedo, tiende a desviar la atención del texto que se lee. Mientras se está leyendo lo más importante es concentrarse en la idea que el autor trata de comunicar al lector, y no en la ubicación de las palabras en la página.

Movimiento de cabeza
Otro defecto común es el movimiento de cabeza. Se presenta casi siempre cuando los estudiantes están nerviosos por su lectura o se esfuerzan por comprenderla. El estudiante trata de apuntar con la nariz la palabra que está leyendo, de manera que a medida que progresa en el renglón su cabeza gira levemente, y cuando llega a su fin se sacude con rapidez, de modo que su nariz queda apuntando hacia el margen izquierdo y puede comenzar a leer el nuevo renglón. Es una tontería creer que este movimiento ayuda a la lectura. Los músculos oculares son suficientemente capaces de movilizar los ojos de una palabra a otra sin requerir la ayuda de los músculos del cuello. 
A menudo, los estudiantes no se dan cuenta de que mueven la cabeza mientras leen. 

Vocalización
Algunos lectores atrasados piensan que es necesario pronunciar en voz alta cada palabra que se lee, por lo general, de un modo bastante suave, en una especie de susurro para sí mismos: éste es un hábito indeseable. Su principal desventaja es que tiende a limitar la velocidad de la lectura a la rapidez verbal y, como hemos visto, la lectura silenciosa de la mayoría de los lectores normales es casi doblemente veloz que su habla. En los estudiantes más avanzados, este defecto puede ser eliminado, por su propio y consciente esfuerzo, quizá con la ayuda de unas pocas recomendaciones del maestro. La vocalización en los lectores principiantes es un defecto común; pero en el lector maduro se vuelve un rasgo muy indeseable.
Puede presentarse en diversas formas. A veces el lector mueve levemente los labios sin articular sonidos. Otras, hará movimientos con la lengua o la garganta, sin mover los labios. Hay incluso lectores que activan sus cuerdas vocales, lo que puede comprobarse colocando los dedos a lo largo de la laringe mientras se está leyendo: la vibración de las cuerdas vocales se siente fácilmente al tacto.
Al igual que la vocalización real, estas variedades de vocalización-movimiento de labios, de lengua y garganta, y de cuerdas vocales pueden ser eliminadas por medio del esfuerzo consciente del lector.
Una velocidad excesivamente baja en la lectura, es a menudo indicio de la existencia de algún tipo de vocalización.

Regresiones
Otro defecto de la lectura que el estudiante podrá observar mientras mira leer a otro, o en su propia lectura, es el de las "regresiones". Una regresión es un movimiento de retroceso a lo largo de un renglón de imprenta, para releer una palabra o frase. Se distingue fácilmente del "retorno externo", por lo general más largo. Algunas veces, una regresión tomará la forma de un repetido retorno sobre una palabra o frase, antes de proseguir con lo que continúa en el reglón. En líneas generales, las regresiones son un signo de lectura pobre. Todos los lectores hacen algunas regresiones, pero los buenos hacen muy pocas, y los malos muchas.
A veces, la regresión significa que el lector no ha comprendido bien una nueva palabra o frase y que desea analizarla otra vez. Si persigue este propósito, la regresión es justificable. Pero los lectores pobres tienden a hacer de las regresiones una costumbre, practicándola más de lo que necesitan.
La costumbre de hacer demasiadas regresiones es la falta más común entre los malos lectores y posiblemente tenga su origen en el uso de material de lectura inapropiado.

Ahora, observa el siguiente video sobre Lectura comprensiva y toma nota en tu cuaderno de las sugerencias generales dadas para mejorar en este aspecto.
Método de la lectura comprensiva
Muchos alumnos tienen problemas para comprender lo que leen, son muchos los lectores que tienen problemas para entender/ encontrar los puntos clave de los textos; y es por esta razón que no logran internalizar los conceptos, ni aprenden correctamente las ideas principales. Esto hace que muchos estudiantes fracasen en sus estudios. Es por eso que ahora mismo te voy a dar consejos para poder entender mejor lo que lees y poder ser un estudiante más eficaz, gracias al método de la lectura comprensiva.
Este método de la lectura comprensiva se puede utilizar a la hora de estudiar una lección, durante un ejercicio, a la hora de hacer un examen. Es verdaderamente una técnica que te va a permitir ser más eficaz a la hora de leer textos y analizarlos. Porque vas a poder analizar perfectamente el texto y estar seguro que ninguno punto importante te escape.
PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORATORIA: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. 
  En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.
· Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender. Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimosBusca en el diccionario las palabras que no conozcas.
¿Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.
¿Por qué es conveniente subrayar? · Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. · Ayuda a fijar la atención · Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. · Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. · Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. · Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. · Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar?  · La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. · Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. · Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? · Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto · En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? · Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios · Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. · Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas ¿Cuándo se debe subrayar? · Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. · Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. · Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. · Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.
 PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORATORIA: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. 
 
En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.
· Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender. Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimosBusca en el diccionario las palabras que no conozcas.
¿Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.
¿Por qué es conveniente subrayar? · Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. · Ayuda a fijar la atención · Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. · Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. · Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. · Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. · Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar?  · La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. · Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. · Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? · Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto · En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? · Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios · Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. · Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas ¿Cuándo se debe subrayar? · Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. · Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. · Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. · Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.
PRACTICA
1. Realiza en tu cuadernos los ejercicios de lectura comprensiva que te propone el siguiente video.
2. Trae a la próxima clase un texto fotocopiado de un tema que te llame la atención y aplica en él la técnica del subrayado.  Escribe aparte el tema del texto, la idea principal y elabora un resumen del mismo, teniendo en cuenta las palabras subrayadas.

Semana No. 6



En la sesión del lunes, con 10°A se terminó de explicar el tema del Origen y Evolución del Castellano y se les dictó un taller de aplicación, el cual se encuentra publicado en el blog del área. En la misma sesión se recogió, pero muchos no habían terminado, lo cual da muestras del poco aprovechamiento de la clase; se devolvieron los cuadernos para terminar, se recogió en la sesión siguiente, pero otros tanto ni siquiera lo terminaron.  Los mismo sucedió en 10°B; además se les ha llamado la atención especialmente por su falta de interés y dedicación al estudio, ya que se nota muy poco sentido de responsabilidad con el cumplimiento de las actividades asignadas; ni en el colegio y mucho menos fuera de él.

En clase se Lecto-escritura, con 10°B se compartió el tema de los hábitos de lectura; al inicio se quejaron porque no podían abrir el blog y también se les hizo ver que era muy fácil y que era muy raro que ellos no fueran capaces de abrir un blog cuando todo el tiempo están sentado frente al computador, pero solo chatiando por facebook, pero otras cosas no las saben manejar.  Se le pidió a la profesora Claudia de Tecnología que en su clase les enseñara el blog institucional y de esta manera pudieran hacer un mejor uso de él.  Con 10°A prácticamente no se dictó la clase ya que llegó el asesor de Party Class y se llevó casi el bloque; no obstante se revisaron las dos tareas pendientes: la de español (terminar el taller del origen y evolución del castellano) y la de lectoescritura (actividades propuestas en el blog).

lunes, 10 de febrero de 2014

Semana No. 5

Con 10°A se realizó la evaluación del tema de la literatura Medieval a partir de la prueba que ellos mismos elaboraron, algunos no lo entregaron a pesar de que fue una actividad propuesta desde la semana anterior y el jueves tuvieron el espacio disponible para concluirla.  Luego, se inició el tema del Origen y la Evolución del español, a partir de la información publicada en el blog.  En este grupo siempre se le tiene que llamar la atención a dos estudiantes: Camilo Hoyos, estudiante de reingreso, que también había tenido dificultades disciplinarias en años anteriores y que no muestra ningún índice de mejoramiento y a Marlon Barrera, a quien también desde el año pasado se le ha llamado constantemente la atención por su indisciplina. (Febrero 18).

En Febrero 19 también se realizó la misma actividad con 10°B.  Ambos grupos presentan dificultades de escucha; les cuesta muchísimo concentrarse; son desordenados en el trabajo; en 10°B, especialmente se sigue notando la división de los repitentes de los que no lo son, aunque ya se han integrado más, pero los compañeros son muy complacientes con su indisciplina, por lo cual hay que detener el trabajo explicativo para llamarles la atención.

En Febrero 21, con ambos grupos se continuó la explicación del tema del Origen y evolución del castellano; en la segunda hora se trabajó lecto-escritura en la que se propuso una TAREA del blog: Lectura del enlace: Métodos y Técnicas de Lectura: Ver el video de lectura comprensiva y realizar la actividad propuesta, así como la actividad 2 (ver los otros dos videos que son ejercicios). Luego, se realizó un dictado ortográfico de 50 palabras, del cual se hizo su inmediata revisión y corrección.

lunes, 3 de febrero de 2014

Semana No. 4


Con 10°A se terminó de explicar el tema de la literatura medieval, a partir del teatro; antes de ello se hizo un resumen de la temática trabajada de la clase anterior para ubicar a los estudiantes.  Es de anotar que la información es retomada de la publicada en el blog del área.
Posteriormente se les propuso la siguiente actividad: los estudiantes deben elaborar una actividad evaluativa de este tema, que puede ser una sopa de letras, un crucigrama, preguntas de selección múltiple, completación de enunciados, falso o verdadero, sustentando las falsas, apareamiento de conceptos, etc., para que esta luego sea aplicada a un compañero la próxima clase; por tanto se anuncia la evaluación del tema.  Esta actividad pretende ejercitar a los estudiantes en la elaboración de preguntas y en la identificación de conceptos claves.

En 10°B se socializó la tarea sobre el Cantar del Mio Cid, la cual partió de la consulta del siguiente enlace:
La leyenda del Cid,  en el que realizaron un juego de preguntas que quedó consignado en el cuaderno. Posteriormente, realizaron también la actividad de la elaboración de la prueba evaluativa sobre el tema de la literatura de la edad media.
El día jueves 14 no se dictó la clase, ya que estuve en el evento de apertura del programa de Prensa Escuela en las instalaciones de El Colombiano.