martes, 21 de octubre de 2014

Semana 36 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

Cada estudiante debe elaborar una minirevista del autor correspondiente, que contenga los siguientes datos (esta puede ser virtual o física; debe contener imágenes).


  • Ficha biográfica del Autor
- Nombre completo
- Lugar y fecha de nacimiento
- Lugar y fecha de fallecimiento
- Género Literario cultivado
- Movimiento Literario al que perteneció
- Principales obras
- Premios Obtenidos
- Otros datos biográficos relevantes:

  • Descripción de la Obra y Vida Literaria del autor
  • Características del Movimiento al cual pertenece
  • Antología Literaria: Seleccionar tres fragmentos de novela o teatro del autor o tres poesías completas y añadir una sinopsis de la obra (resumen, argumento general).
  • Análisis de una obra literaria teniendo en cuenta las características del movimiento que se reflejan en la obra y el sentido que se puede extraer de la misma.
FECHA DE ENTREGA: Próxima martes 28 de octubre.

AUTORES

GENERACIÓN DEL 98

  1. Juan Ramón Jiménez: John Alexander Londoño - Juan David O. Urrea
  2. Antonio Machado: Merly B. - Valentina E. Posada
  3. Azorín: Daniel Gómez - Manuela B. Grajales
  4. Miguel de Unamuno: Geraldin P.- Catherine
  5. Ramón María del Valle Inclán: Juan José Serna y Bolaños -  John Felipe
  6. Pío Baroja: Laura y Carolina Patiño - Luz María, Laverde
GENERACIÓN DEL 27

7. Federico García Lorca: Juan David Ramírez - Juan Pablo A, Salazar
8. Dámaso Alonso: Jeison - Wendy, Mosos
9. Rafael Alberti: Laura Salazar, Carolina Albis - Melissa - Manuela
10. Vicente Aleixandre -  Rubén, Jhan Carlos
11. Gerardo Diego: Valentina R. -Luisa Al, Geraldine
12. Miguel Hernández: Felipe, Santiago Salazar - Juan Pablo O., Mateo G.
13. Pedro Salinas: Anzola, Sergio - Kevin, Felipe
14. Luis Cernuda: Sara AA, Carolina Cossio - Cifuentes, Arias
15. Jorge Guillén: Uribe - Juan Esteban Gonzalez
16. Camilo José Cela - Johamner, Mauricio
17. Miguel Delibes: Sergio
18. Carmen Laforet: Jimmy: Valentina, Yoryina
19. Gonzalo Torrente Ballester: Tamayo, Leonardo - Carmen
20. Juan Goytisolo: Alejandro H., David Soto. - Balan
21. Carmen Martín Gaite: Héctor, Manuela A.
22. Arturo Pérez Reverte: Yeison Pérez

miércoles, 10 de septiembre de 2014

PLAN LECTOR: Bodas de Sangre

En este ùltimo periodo los invito a conocer y a leer al mejor escritor español del siglo XX, Federico García Lorca y una de sus obras dramáticas más importantes y representativas: Bodas de Sangre.

Iniciemos por ver este video en el que se nos presenta una breve reseña de su vida.


Este otro video nos amplía otros aspectos de su vida. Veamos:


ANTES DE LA LECTURA:

1. Plantea una hipótesis sobre la posible trama de esta obra, de acuerdo con su título.

2. Consulta, en el contexto teatral, qué es un acto y un cuadro.

Bodas de Sangre es una de las obras más destacadas de Federico García Lorca y del teatro español. Publicada en 1933, se trata de un drama en tres actos y siete cuadros. Sobre la obra, Lorca diría:


“En escribir tardo mucho. Me paso tres y cuatro años pensando una obra de teatro y luego la escribo en quince días... Cinco años tardé en hacer Bodas de sangre. Reales son sus figuras; rigurosamente autentico el tema de cada una de ellas. Primero, notas, observaciones tomadas de la vida misma, del periódico a veces. Luego, un pensar en torno al asunto. Un pensar largo, constante, enjundioso. Y, por último, el traslado definitivo; de la mente a la escena.”

Aquí puedes leer Bodas de Sangre.

DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA

Desarrolla las actividades de interpretación y análisis que se proponen a continuación:


1. Leonardo es el único personaje que tiene nombre. ¿Qué significado o símbolo representa dentro de la obra? ¿Qué elemento natural representa ese símbolo?

Bodas de sangre encierra un complejo mundo temático, que va desde la presencia de latierra y el mundo rural hasta el significado trascendente y simbólico del amor y la muerte.Entre estos dos polos encontramos también el tema de la venganza y la honra, el destino,la vinculación del hombre con la tierra, el papel de la mujer desde una visión social y mítica…

2.1 El amor y la muerte. ¿Qué parte de la obra muestra con más intensidad la fuerza del amor y la muerte?

2.2 La venganza y la muerte. ¿Qué personaje representa este tema con mayor claridad?

SIMBOLISMO MÍTICO
3. Relaciona los siguientes símbolos que aparecen en la obra con su significado. Luego, explica dicha relación.
                     Sangre                     Caballo                                   muerte
                        
              Subconsciente                  mendiga                     cuchillo
              
                 Leñadores                         luna                            deseo

                       Muerte                       sacrificio                                Ritmo vital
 
 




  




4. En Bodas de Sangre lo importante no es la muerte en sí, sino por qué y cómo los personajes mueren. Es decir, la muerte responde a un sacrificio ritual envuelto en un halo de misterio, por lo cual la muerte de los personajes sucede fuera de escena. Inventa un diálogo que refleje lo sucedido desde que el NOVIO se encuentra a la NOVIA con LEONARDO en el bosque hasta que se produce el desenlace final.

5. Escucha la “Canción del Jinete” de Paco Ibañez y establece la relación de esta con los elementos simbólicos de Bodas de Sangre.

6. Bodas de Sangre  se basa en los hechos reales acaecidos el 22 de julio de 1928 en el campo de Nijar, provincia de Almería, donde ocurrió un asesinato que vendría a llamarse “el crimen de Nijar” y que ocuparía los periódicos madrileños y andaluces durante más de una semana. Lorca charlaba con su amigo Santiago Ontañón el 25 de julio en la Residencia de Estudiantes cuando entró otro amigo y tiró un ejemplar de ABC sobre la mesa: “La prensa que maravilla, ¡Lee esta noticia! Es un drama difícil de inventar” fue lo que exclamó Lorca nada más verlo. Esta es la noticia.

CRIMEN DESARROLLADO EN CIRCUNSTANCIAS MISTERIOSAS
Almería 24, 1 tarde. En las inmediaciones  de un cortijo de Níjar se ha perpetradoun crimen en circunstancias misteriosas.  Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.  En la casa se hallaban esperando la horade la ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de estos  encentró a una distancia, de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un” primo de la novia que iba a casarse apellidado Montes Cañada, de treinta y cuatro años.  A las voces de auxilio del que hizo el hallazgo, acudieron numerosas personas que regresaban de la cortejada y la Guardia civil, que logró dar con la novia que se encontraba oculta en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para burlar al novio.  La fuga la emprendieron en una caballería, y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado, que hizo cuatro, disparos, produciendo la muerte de Montes Cañada.
También fue detenido el novio, quien niega toda participación, en el crimen que hasta ahora aparece envuelto en el mayor misterio.
Ahora, escoge una noticia en la que puedas basarte para escribir una pequeña obra de teatro, por lo menos de un acto y 3 cuadros.
 

lunes, 8 de septiembre de 2014

REFUERZO TERCER PERIODO

En este enlace podrás encontrar el Refuerzo Tercer Periodo, el cual debes enviar completamente resuelto a patriciauribe.mutis@gmail.com antes del 17 de octubre.

lunes, 18 de agosto de 2014

Semana No 28 La Reseña Literaria

Para tener una idea sobre qué es una Reseña Literaria abre en enlace.

Para que tengas una idea de cómo se elabora, lee este ejemplo:

DE MAL EN PEOR", DE JOSÉ ZAMORA LINARES
Autor: JOSÉ ZAMORA LINARES
ISBN13: 9788494246500
Clasificación: Narrativa
Tamaño: 14x21 cm
Idioma de publicación: Castellano
Edición: 1ª Ed.1ª Impr.
Fecha de impresión: abril 2014
Encuadernación: Rústica con solapa
Páginas: 150
PVP: 12€
Colección: Cadí

El autor

   José Zamora Linares es un gran apasionado de la música y la literatura. Empezó a escribir gracias a una combinación de fuerzas de la naturaleza que le instaron a hacerlo. La primera de estas fuerzas fue una profesora del colegio llamada Sofía que, no sin mucho trabajo, consiguió que en su día leyera y le gustara la Literatura. La segunda fuerza fueron los libros de Stephen King, Anne Rice y Albert Vázquez-Figueroa (entre otros), que iban cayendo en sus manos.

    Con infinidad de relatos cortos escritos de diferentes estilos, cierto día se decidió a escribir su primera novela, De mal en peor, el resultado del aprendizaje y del esfuerzo.  Actualmente sigue dedicándose a la escritura y posee un blog en el que realiza críticas literarias, BookCyFeR

Sinopsis

    Largent nace en el seno de una familia de inmigrantes daneses que se asientan en Charleston, EE.UU., en búsqueda de la prosperidad prometida. A causa de su condición de inmigrante, la vida no le resulta nada fácil. 1929 fue un año duro debido al crack económico que asoló todo el planeta.

    Tras una serie de vicisitudes, Largent se verá solo en la vida. La aparición de tres misteriosos hombres y la promesa de una vida dichosa y sin carencias lo sacan de la calle.

    La violencia, las dudas y los sentimientos hacen de esta novela una historia de gansters diferente a cualquier otra.

    A pesar de que la acción trascurre entre los años 20 y 30 del pasado siglo, De mal en peor aborda algunos de los problemas actuales: crisis económica, homofobia, barreras arquitectónicas para los discapacitados físicos, etc.
    ¿Hasta dónde puede llegar una persona para seguir viviendo?

    “Las personas son las circunstancias que las rodean”




Opinión

    "De mal en peor" es una novela negra, ambientada en la época de la década del gran crack mundial, los años 20. Tengo que destacar que tras su lectura (y disfrute), me encuentro con una fusión de estilos curiosamente entretejidos. No es una narrativa que debiéramos poner en sección de "novela negra" exclusivamente, ya que abre en un abanico de vivencias que me hacen despertar sentimientos; podría catalogarlo como: dramático, tensión, enfrentarse a los miedos, homofobia, integración social, problemas económicos, sensibilidad, crudeza, paranormal, colectivo de la discapacidad, barreras arquitectónicas, e incluso mencionar la homosexualidad, el racismo y el mundo corrupto de los gangsters; ya que estos géneros y problemas sociales eran tabúes y se vivían muy diferentes en relación a nuestro siglo.

   La historia es narrada en primera persona. El autor nos propone una visión bajo un personaje llamado Largent. Desde su tierna edad, va relatando las vicisitudes a las que se enfrenta su familia por ser inmigrantes. Allá donde van todo son problemas... Su lucha por su supervivencia dará comienzo cuando asentados en Charleston se les viene encima el gran crack del 29, que asoló la economía y sesgó vidas y familias enteras. Largent se ve envuelto de la noche a la mañana en un hambriento huérfano que malvive en las calles entre suciedad y ratas, hasta que un día tres enigmáticas personas se cruzan en su destino...:aquí es donde empezará su gran aventura por la propia integridad como persona y estará obligado a tomar decisiones muy dramáticas por seguir subsistiendo.

    Una novela trepidante, donde no se entretiene el autor con cosas banales y siempre apuntando en el epicentro de la intriga, para evitar que el lector no decaiga en su ansia de conocer el desenlace. Me llama la atención, el estilo narrativo suave pero no escaso de información que permite al lector hacerse su imagen de las escenas. Sin que nosotros hayamos vivido el crack del29, por ejemplo, somos capaces de vivir sumergiéndonos en aquella vorágine desoladora.

 Un libro recomendado para tenerlo en vuestra cola de lectura y/o para hacer un bonito regalo. Porque es necesario destacar también una llamativa portada invitándote a cogerlo y disfrutarlo.

¡Buena lectura!

Publicado por Magda Robles 

domingo, 10 de agosto de 2014

Semana No 26 Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio de José Zorrilla es una de las obras clásicas no solo del romanticismo, sino de la literatura universal, la cual aborda el personaje del "Don Juan", el seductor por excelencia que termina atrapado y salvado por el poder del amor. Como introducción al conocimiento de esta gran obra veremos una presentación de su autor y argumento general, y luego una adapatación cómica de Chespirito sobre la obra.

Juan Tenorio


lunes, 7 de julio de 2014

Semana No. 21 Realismo Español

Ahora, podrás conocer las características de la literatura de la segunda parte del siglo XIX, el Realismo.


Complementa con la información de esta presentación de la literatura realista y naturalista.

lunes, 9 de junio de 2014

REFUERZOS SEGUNDO PERIODO

Desarrolla las siguientes actividades de nivelación del segundo periodo; debes enviarlas al correo electrónico patriciauribe.mutis@gmail.com: hasta el 18 de julio. Márclas con tu nombre y grado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Desarrollo completo y correcto de todas las actividades del taller.
- Envío puntual del trabajo.
- Consulta en diferentes fuentes cibergráficas y bibliográficas

1. COMPRENSIÓN LECTORA

Dios
Siento a Dios que camina
tan en mí, con la tarde y con el mar.
Con él nos vamos juntos. Anochece.
Con él anochecemos, Orfandad…
Pero yo siento a Dios. Y hasta parece
que él me dicta no sé qué buen color.
Como un hospitalario, es bueno y triste;
mustia un dulce desdén de enamorado:
debe dolerle mucho el corazón.

1. En el texto anterior, el autor expresa un sentimiento definido hacia Dios; desde este enfoque, un análisis de la finalidad del texto sería interpretado como
A. la petición del más infinito amor para con los seres humanos.
B. una exaltación de la magnificencia de Dios.
C. la acción de gracias por el gran amor de Dios hacia la humanidad.
D. el sentimiento correspondido entre los seres humanos.

2. Según el texto, Dios es un ser que
A. camina al lado de los seres humanos.
B. dicta el buen color de la vida del ser humano.
C. espera pacientemente que las personas acudan a él.
D. expresa el más grande amor hacia las personas.

3. El texto afirma que a Dios se le puede sentir; esto es posible si se sostiene que
A. creer en su existencia es necesario para la vida del ser humano.
B. Dios es el creador de cuanto existe y por tal razón es digno de adorar.
C. es un ser al que hay que consagrar por el hecho de ser superior.
D. es bueno y triste como un hospitalario que siempre nos ayuda.

4. El texto enfatiza en el dolor que Dios siente en el corazón. Si como creyentes en Dios pensáramos, este hecho podría ser el resultado de
A. la orfandad de la persona que vive sin un ser supremo.
B. la mustia existencia del hombre alejado de los demás.
C. las ofensas que le hacemos sin necesitar de su ayuda.
D. el mundo que se levanta a diario con la fe puesta en él.

5. En el texto, el autor hace un llamado a
A. conocer a Dios en todas las manifestaciones de la vida.
B. buscar la comunión con Dios constantemente.
C. saber que Dios existe y de esa manera creer en él.
D. diferenciar a Dios de los seres humanos.

6. Al confrontar lo expresado en el texto con la idea de que Dios es el ser todopoderoso, creador absoluto de todo el universo, se puede ver que
A. el autor reconoce la supremacía de Dios y que su vida depende de él.
B. es posible que haya personas que no crean en la existencia de Dios.
C. al igual que el autor, hay quienes se dedican a escribir poemas a Dios.
D. el mundo hace caso omiso de lo que Dios demanda.

7. De acuerdo con el texto anterior, se puede concluir que
A. Dios es un ser que está presente para los pocos que, como el autor, creen en él.
B. Dios busca la comunión con las personas a través del amor.
C. los sentimientos del ser humano dependen de su propia vida.
D. el amor es un sentimiento que los seres humanos tienen si así lo desean.

TEXTO 2 EL RAYO DE LUNA
Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.
Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato.
Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador.
Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
—¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? —preguntaba algunas veces su madre.
—No sabemos —respondían sus servidores—: acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr unas tras otras las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo.
En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.
                                 BÉCQUER, Gustavo Adolfo. El rayo de luna. Madrid : Anaya, 2006.

1. El fragmento del breve texto elaborado por Gustavo Adolfo Bécquer puede ser catalogado como
A. el inicio de una obra teatral.
B. la introducción de un cuento.
C. la apertura de un ejercicio monográfico.
D. la contextualización de un poema de verso libre.

2. Según Bécquer, quien buscaba a veces a Manrique era
A. el criado.                 B. el noble.                   C. el trovador.                   D. la madre.

3. Cuando el autor señala sus condiciones de imaginación, lo hace para
A. indicar su capacidad creadora.
B. argumentar sus problemas con el texto.
C. delimitar la sencillez de su obra.
D. mostrar sus limitaciones dentro de la historia.

4. Al hablar de una filosofía lacrimosa, Bécquer quiere señalar otra
A. posibilidad para el pobre Manrique.
B. forma de utilizar el lenguaje metafórico.
C. posible forma para la narración.
D. necesidad de interpretación del texto.

5.La expresión “sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos” hace referencia a
A. hallarse melancólico frente a la existencia.
B. encontrarse en los límites de la razón.
C. encontrarse ante el silencio mortuorio de la eternidad.
D. hallarse divagando lejos de la cotidianidad.

6. Para los servidores y criados, Manrique siempre podía estar en
A. la tranquilidad del campo, cerca a la laguna.
B. la melancolía del paisaje sepulcral de la población.
C. cualquier lugar lejos de los trajines diarios.
D. lejos del ruido asfixiante de las fábricas y los carros.

7. El amor de Manrique residía en
A. la naturaleza.            B. el silencio.              C. el trabajo.                  D. la soledad.

8. Según Bécquer, las yeguas, los caballos y sus crías deben ser cuidados por
A. los sirvientes.             B. los criados.              C. los nobles.              D. los palafreneros.

2. CONECTORES TEXTUALES

1.       A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a aquello que sólo es imitación.
  • a)      pero no – solo
  • b)      es decir - en cuanto
  • c)       entonces – luego
  • d)      esto es - en cambio
  • e)      mas no - por ello

2. La situación es bastante difícil ............... no me separaré mde ustedes, ................. tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna.
  • a)      aunque – si
  • b)      sin embargo – mas
  • c)       no obstante – pero
  • d)      pero - ya que
  • e)      como - porque


3. Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................ hogaño, .............. se aprecian migajas.
a) ya que - sólo
b)es decir – ni
c) pero – sólo
d) y – también
e) por tanto - solo

4. Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las pesquisas desmostraron que aquello era sólo un pretexto.
  • a)      ya que – y
  • b)      pero – luego
  • c)       pues – asimismo
  • d)      es decir – pero
  • e)      porque-sin embargo
  •  

5. Los buenos libros nos aportan de las debilidades .............. de los vicios que suelen corromper nuestra mente ................. nuestros actos.
a) o – por
b) como – aun
c) y – aunque
d) y – y
e) como - a fin de

6. .............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana .............. del mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del – o
b) Si bien del – hasta
c) A pesar del – y
d) Si del – como
e) A causa del - y

7. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un sabor exquisito, ................., lamentablemente, su costo es elevado.
a) si bien – y
b) y – pero
c) pero – aunque
d) y – además
e) por ello - porque

8. ................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar emocional..
a) Como - si no
b) Aun cuando – pues
c) A pesar de que – si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no

9. ................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje .................. debían llegar a tiempo.
  • a)      Por - ya que
  • b)       Ante – pues
  • c)        A pesar de – como
  • d)      No obstante - puesto que
  • e)      Debido a – porque


10. Cual si fueras un santo, te van alabando, .................. déjalos inmediatamente, ................... no son más que aduladores.
a)      es decir – porque
b)      más - por qué
c)       más – sino
d)      pero – pues
e)      esto es - ya que

11. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; ................., desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud ................ el vicio.
a) y - con
b) pero - ni
c) pues - y
d) ya que - además
e) debido a que – aún

12. ............... todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna, .............. su autosuficiencia ................ soberbia eran enormes.
a) A pesar de que - así - sin
b) Si- por - con
c) Porque - porque - y
d) Por más que  - entonces - sin
e) Aunque - pues - y

13. Quisieron colaborar con una obra magistral ............... no guardaban los requisitos necesarios;   ................., tuvieron que resignarse .............. la realización de una presentación más sencilla.
a) mas - por tanto - para
b) aunque - pues - a
c) más - en conclusión - con
d) sin embargo - no obstante - de
e) pero - en consecuencia - con

14. Kafka, como es sabido, escribió sus obras ............... alemán .............. durante toda su vida respetó a Goethe, a quien consideraba el paradigma .............. todo escritor.
a) aunque - pero - a
b) por - pues - de
c) en - y - de
d) en - sobre - para
e) en - para - de

15. En sus actos no te creas más ............... menos, ............. igual que otro cualquiera. Cada cual es único ............... insustituible.
a) ni - o - y
b) ni - aún - pero no
c) ni - ni - e
d) pero - y - por tanto
e) ni - si - e

16. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias ............... salir a la mañana siguiente ............. el pueblo vecino.
a) por - hasta
b) a fin de - en
c) por qué - sobre
d) para - hacia
e) antes de - ante

17. Un hombre sin carácter es ............. un soldado sin arma ............. El hombre sin carácter no es firme ................. perseverante ante las adversidades.
a) por ello - pero
b) sin embargo - y
c) como - aun
d) empero - ni
e) como - ni

 18. En los países dependientes abundaban personas no sólo jóvenes, ................ también adultas, que no saben leer .............. escribir.
a) por cuanto - aún
b) si bien - cual
c) sino - ni
d) si no - o
e) por ello - aunque

 19. El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico ................. cultural del niño, ................. el lenguaje surge del entorno social. 
a) o - y
b) como - pero
c) o - no obstante
d) y - puesto que
e) aunque - sin embargo

20. El bien de la humanidad debe consistir .............. que cada uno goce el máximo de la felicidad que pueda ................ disminuir la felicidad .... los demás.
a) pues - y - de
b) entonces - sino - a
c) en - sin - de
d) en - y - de
e) pues - pero - de


21. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos: 

sin embargo, de ahí que, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio. 

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de 
amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. 
Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en 
gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi 
nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas 
americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o 
mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el 
baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son 
estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí
puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. 
¿Por qué? 
El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater

3. LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

3.1 Elabora aquí una definición del renacimiento

3.2 Sigue este enlace y resuelve este test sobre la literatura renacentista y este otrorecuerda, se trata de saber la respuesta, no de adivinar.